La salmuera, también conocida como sal líquida, es un material que lleva usando el hombre desde la época del neolítico. En la actualidad posee una gran variedad de aplicaciones. Desde la conservación de alimentos hasta la fabricación de productos cosméticos. Conozcamos algunas de ellas.
La salmuera es un producto de elaboración sencilla. Agua con una alta concentración de sal disuelta. Se puede elaborar en casa. Esto no impide que se fabrique de manera industrial y se transporte en camiones cisterna.
Los gerentes de Humanes Guillem Eurosal, la empresa que explota la salina natural interior más grande de Andalucía, señalan que la salmuera contiene una alta cantidad de sodio y una baja proporción de metales pesados. Lo cual la convierte en un material indispensable en muchos procesos industriales.
Estos son algunos de sus usos más habituales:
Conservación de alimentos.
Esta es la aplicación de la salmuera más conocida y, probablemente, la más antigua. La salmuera es un ingrediente fundamental en la elaboración de encurtidos. Un método de cocinado en frío y marinado lento que permite consumir productos vegetales crudos como las aceitunas o hacer que otras verduras se conserven por más tiempo como las cebolletas y los pepinillos.
La web de cocina Directo Al Paladar señala que, en teoría, cualquier hortaliza, hongo, fruta o verdura se puede encurtir, si bien es más adecuado utilizar vegetales con piel dura y una pulpa menos acuosa, ya que resisten mejor la fermentación del vinagre.
En el encurtido doméstico se utiliza una salmuera suave; es decir, 70 gramos de sal disuelta en 500 mililitros de vinagre de vino y 500 mililitros de agua.
Una forma casera de elaborar encurtidos para conservar cebolletas, pepinillos, espárragos verdes, zanahoria, pimientos o una mezcla de varios es disolver cuatro cucharadas de sal y otras cuatro de azúcar en un cuarto de litro de vinagre (250 ml.). En una olla grande, puesta al fuego, vamos removiendo continuamente para hacer que la sal se disuelva por completo en el vinagre. Cuando hemos llevado la mezcla a ebullición, apagamos el fuego y enfriamos el líquido agregándole 500 gramos de hielo. Vamos removiendo de vez en cuando para hacer que el agua se vaya integrando.
En un recipiente que debemos tapar, colocamos la verdura en crudo, troceada al gusto y la cubrimos con el líquido de la salmuera. Para ello, utilizar un tarro de cristal, que cerramos al vacío, es una buena solución. Esto permitirá que el alimento se conserve durante meses. Este procedimiento se hacía en las casas de los pueblos antiguamente y se le llamaba el embotellado. De esta forma, podemos tomar la verdura cuando queramos, como aperitivo para acompañar el vermut o una cerveza fría, o para agregarla a las ensaladas.
Este procedimiento, aunque de una forma más industrial, es el que siguen las fábricas de encurtidos. Que después nos venden sus productos envasados en latas o botes en los supermercados y tiendas de alimentación.
La salmuera también se utiliza en la conservación de pecados y de algunos precocinados.
Elaboración de quesos.
La salmuera es un ingrediente fundamental en la elaboración de quesos. Le agrega sabor, contribuye a la formación de la corteza y permite la conservación del producto.
Cada maestro quesero tiene su propia receta, pero podemos decir que la salmuera que se utiliza en la fabricación de quesos suele tener una proporción de sal que oscila entre el 18 y el 22%.
En la fabricación de queso manchego, una vez la pieza de queso ha sido cubierta con un molde de esparto, que va absorbiendo el agua, y es prensada durante horas, se sumerge durante un mes, aproximadamente, en un tanque lleno de salmuera. El queso va absorbiendo la sal, lo que permite que se vaya formando la corteza, que actúa como una costra que favorece la maduración del interior.
Sacadas las piezas del tanque, se dejan secar sobre repisas en una dependencia que mantiene una temperatura constante de entre 3 y 16 grados centígrados y una humedad relativa del 75%. La sal de la salmuera, que ha quedado retenida en el interior y en la superficie del queso, actúa como un corrector que controla la acción de los hongos responsables de la maduración del lácteo.
Otro de los quesos curados que se sumergen en salmuera es el Pecorino italiano. En este caso, cada pieza de queso se introduce y se saca periódicamente de recipientes con salmuera para mantener la humedad adecuada y crear esa textura y sabor tan característicos.
Agricultura y ganadería.
La salmuera crea un ambiente salino en la tierra que inhibe la concentración de bacterias y evita la aparición de ciertas plagas.
Un ejemplo de ello es su uso para acondicionar la tierra en los cultivos de remolacha. La salmuera ajusta la salinidad del suelo, lo cual crea las condiciones propicias para el desarrollo de la planta.
Por lo general, la salmuera es un complemento del abono para agricultura. Enriquece la tierra con sodio, cloro y otros micronutrientes que son esenciales para las plantas. Al estar la sal disuelta en agua, esta penetra mejor en la tierra y es asimilada con más facilidad por las raíces.
Su uso en la alimentación del ganado también es fundamental. Algunos forrajes naturales como el heno, se rocían con salmuera antes de almacenarlo. De esta forma se limita el desarrollo de hongos y bacterias, aumentando considerablemente la vida útil del producto y enriqueciendo su poder nutricional.
En la actualidad, que se ha desarrollado la producción de piensos industriales para la alimentación y engorde del ganado, algunos fabricantes utilizan salmuera, limitando, de esta manera, la utilización de conservantes artificiales.
Extracción de minerales.
La salmuera se utiliza en la minería en un proceso que se llama lixiviación. Con este método se consigue extraer minerales presentes en la tierra en pequeñas partículas, para después concentrarlo para un posterior uso industrial.
Esta salmuera está saturada de sal y se inyecta directamente en terrenos ricos en minerales. La salmuera penetra por las capas de la tierra formando una especie de ríos o acuíferos subterráneos artificiales. Al fluir por el subsuelo, atrapa y disuelve los minerales, creando una sustancia acuosa rica en minerales naturales.
Estos acuíferos se bombean a la superficie y por diferentes procesos se consigue separar el agua salina del mineral deseado.
La lixiviación es un método habitual en la extracción de potasio, que posteriormente se emplea en la fabricación de fertilizantes para uso agrícola, para obtener litio, que se emplea en la construcción de baterías eléctricas o para extraer uranio, necesario para generar energía nuclear.
Este es uno de los métodos empleados por la minería moderna más respetuosos con el medio ambiente y más efectivo en la obtención de minerales valiosos.
Empleo en la industria cosmética.
Dice la edición mexicana de la revista Vogue que el agua con sal es uno de los mejores exfoliantes naturales que existen. Elimina las células muertas, al tiempo que estimula la microcirculación sanguínea, aquella que es responsable de llevar el plasma a los vasos capilares que nutren la epidermis. Haciendo que la piel se vea más luminosa y mejor hidratada.
La salmuera es especialmente efectiva en las pieles grasas. Ya que el agua con sal disuelve la acumulación de grasa en los poros de la piel, previniendo la aparición del acné.
Al agua salada atrapa las toxinas que quedan retenidas en la piel y que no han podido ser eliminadas por medio de la sudoración. La salmuera es rica en calcio y yodo, lo cual contribuye a recuperar el equilibrio natural de la epidermis. Al mismo tiempo que es un estupendo antioxidante. Restaura los tejidos, cicatriza las micro-heridas y previene el envejecimiento.
De estas propiedades se ha percatado la industria cosmética y podemos ver como la salmuera es un ingrediente habitual en la elaboración de una gran cantidad de productos antiedad y de cuidado de la piel.
Es frecuente que la encontremos en las mascarillas faciales. En las cuales, el agua salina aporta minerales y nutrientes que son necesarias para revitalizar la piel.
En los productos desmaquilladores, la base de alcohol ha sido sustituida por una base de salmuera. Aprovechando la acción limpiadora del agua con sal, con ella se fabrican productos que son más beneficiosos para la piel. Mientras que el alcohol tiende a resecarla, la salmuera lo que hace es nutrirla.
Algunos geles y jabones para el cuerpo han introducido la salmuera como ingrediente para su elaboración. Al mismo tiempo que limpian nuestra piel, tienden a suavizarla. Una presencia especial tienen en los productos de higiene íntima, donde el cuidado y la hidratación son fundamentales.
Muchos de los espráis hidratantes que encontramos en el mercado están fabricados con salmuera. La solución salina permite agregar minerales que son beneficiosos para la piel y que contribuyen a mantenerla hidratada.
Por último, su presencia en los productos para tratar y prevenir el acné es básica. La salmuera tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias que promueven el equilibrio en las capas exteriores de la dermis.
Visto a nivel general, la versatilidad que tiene la salmuera la convierte en un material ampliamente utilizado en la elaboración de una variada gama de productos.