Aprende todo lo necesario acerca del coworking.

grupo-jovenes-modernos-ropa-casual-elegante-que-comunican-utilizan-tecnologias-modernas-mientras-trabajan-oficina (1)

En estos últimos años se ha escuchado mucho oír acerca de una nueva estrategia para trabajadores y emprendedores que trae múltiples beneficios al entorno laboral, llamada coworking.

Sin embargo, aún hay personas que no conocen todavía de qué trata y, sobre todo, no saben dónde pueden acceder a ella. En este artículo conocerás todo lo necesario al respecto para poder despejar tus dudas: su origen, dónde se puede realizar y en qué ocasiones se considera necesario (y recomendado) acudir a una zona coworking.

Coworking: un concepto novedoso que nos beneficia laboralmente.

El cotrabajo, trabajo cooperativo o coworking es un concepto que defiende la idea de compartir un espacio de trabajo con personas que tienen trabajos o proyectos diferentes y que valoran el ambiente colaborativo y comunitario que ofrece el propio espacio compartido.

Dicho de otra forma, el coworking nace como un espacio que acoge a personas que trabajan y buscan concentrarse en un ambiente en el que trabajan otras personas. Digamos que, se asemeja un poco al concepto de biblioteca en el cual muchos estudiantes y amantes de la lectura comparten un mismo espacio y ambiente en el cual se pueden concentrar mucho mejor al encontrar a más personas haciendo lo mismo.

Al igual que en una biblioteca los estudiantes pueden acceder a recursos necesarios como libros, ordenadores y demás, en la zona coworking los trabajadores también tienen a su disposición los recursos necesarios para desempeñar su trabajo eficazmente (conexión a internet, ordenadores, cafetería y zonas cómodas para trabajar, etc.).

Este concepto nace en la década de los 90s en ciudades como Nueva York y San Francisco, debido a que la demanda de trabajadores independientes y profesionales creativos que buscaban alternativas a trabajar desde casa o en oficinas, era muy alta.

Ya en 2005-2007 este término fue oficialmente acuñado por el programador informático Brad Neuberg, quien abrió el primer espacio de coworking oficial, el cual proporcionaba una infraestructura compartida para trabajadores independientes y autónomos. En los años posteriores, este concepto a expandirse a nivel internacional, y se abrieron numerosos espacios de coworking en ciudades de todo el mundo, respondiendo a la creciente demanda de flexibilidad laboral y espacios colaborativos.

Desde entonces, y hasta antes de la pandemia esta idea de espacio creativo y cooperativo fue adaptándose e incluso recomendándose en ciudades de todo el mundo: los trabajadores cada vez optaban más por usar este tipo de espacios para trabajar, tratar temas importantes y ampliar sus redes de contactos laborales con otros profesionales, lo que trajo grandes beneficios para ciertos negocios, destacando sobre todo las nuevas empresas tecnológicas o “startups”. Por último, tras la pandemia en el año 2020-2021 estos espacios tuvieron que adaptarse a las medidas de seguridad, además de tener que ofrecer opciones de trabajo a distancia y flexibles, ya que las personas no podíamos relacionarnos los unos con los otros como lo hacíamos anteriormente.

Hoy en día los espacios coworking cada vez son más demandados por trabajadores que necesitan un ambiente que les inspire y les ayude a acceder a una amplia cantidad de recursos de los que no disponen en casa o en su empresa, y gracias a que ya no nos encontramos en tiempos de pandemia, se pueden usar cada vez con más normalidad.

¿Qué beneficios ofrece una zona coworking para el trabajador?

Parece obvio pensar que esta zona es lo mejor para los trabajadores, pero sin embargo éstos pueden encontrarse con una pequeña traba que suele causar rechazo en multitud de personas interesadas: el pago por usarlo.

Es cierto que en algunas ciudades se implementan zonas coworking totalmente gratuitas, como es el caso de algunos centros comerciales y puntos de encuentro. Sin embargo, en dichas zonas el trabajador debe enfrentarse a una situación que a lo mejor le saca de contexto; si la zona coworking se encuentra en un centro comercial, ésta dispondrá de ordenadores, mesas, sillas y demás, pero difícilmente se encontrará libre de ruidos. Además, al ser gratuita probablemente haya una multitud de personas interesadas, lo que causará que haya poca disponibilidad a la hora de usarla y hasta puede que tengas que reservarla antes de ir.

Asimismo, recordamos que no en todas partes existen zonas así gratuitas: la mayoría suelen ser de pago. Aun así, te vamos a recordar los beneficios que ofrece para el trabajador, para que entiendas que al final merecerá la pena:

  • Ambiente colaborativo: Como bien saben los profesionales del Centro de Negocios Mitre Workspace, alquiler de despachos privados en Barcelona, los espacios de coworking fomentan un ambiente colaborativo donde los trabajadores pueden interactuar con otros profesionales de diversos campos. Gracias a esto puede que incluso encuentres trabajo en otras empresas y colabores con otros profesionales: se abrirán puertas seguro.
  • Pagos flexibles: En los espacios coworking suelen ofrecer opciones flexibles de pago, que van desde alquiler por horas o días hasta suscripciones mensuales o anuales.
  • Servicios compartidos: En dichos espacios no sólo disfrutarás de servicios y comodidades como Wi-Fi de alta velocidad, impresoras, escáneres, áreas de descanso, café y cocina, sino que además todos éstos serán compartidos. Gracias a esto, te ahorrarás todos los gastos que tendrías que asumir pagando tú solo una oficina, por lo que todo será una ventaja económica para ti al fin y al cabo.

Categorias

Proin faucibus ex nec mauris sodales, sed elementum mi tincidunt. Sed viverra egestas nisi consequat. Fusce sodales ultrices augue a accumsan.

Mas leidos

Scroll al inicio