La capital de Galicia fue declarada Patrimonio de la Humanidad, comenzó por ser lugar de paso junto a una vía romana.
Muchas personas deciden hacer el Camino de Santiago, porque quieren encontrar un camino espiritual o simplemente para encontrarse a sí mismos.
La palaba “peregrino”, proviene del latín y significaba, en un principio, “extranjero”, después se usó para referirse a aquellas personas que visitaban los lugares santos. Dante Alighieri explica en su obra ‘Vida nueva’ que el peregrino era solamente aquel que “acude a la casa del Señor Santiago en Compostela”.
En 1985 la Unesco declaró Santiago de Compostela Patrimonio de la Humanidad y en la nota oficial decía: “La naturaleza de esta ciudad […] tiene su eco en la enorme significación espiritual de uno de los pocos lugares tan profundamente imbuidos de fe como para convertirse en sagrados para toda la Humanidad”.
Según la tradición el apóstol Santiago el Mayor, después de evangelizar Hispania regresó a Palestina, pero allí fue martirizado y sus discípulos trasladarían el cuerpo para enterrarlo en Galicia.
No había ninguna prueba de este hecho, pero el primero en contar esta historia fue el Breviarum Apostolorum del siglo VII, después, el Codex Calixtinus o la Historia Compostelana, confirmarían el relato.
Muchos peregrinos decidieron visitar la ciudad por la creencia de la tumba del Apóstol Santiago. En la Guía del peregrino el monje benedictino Aymeric Picaud daba todo tipo de consejos prácticos y espirituales y explicaba: “Castilla carece de árboles y está llena de hombres malos y viciosos”, mientras que los gallegos “se acomodan más perfectamente que las demás poblaciones españolas de atrasadas costumbres a nuestro pueblo galo”.
Alfonso VI (1040-1109), rey de Castilla y León, y Sancho Ramírez (1043-1094), rey de Navarra y Aragón, construyeron un camino más seguro. En el siglo XVIII Fernando Casas Novoa realizó la construcción de la gran fachada barroca en la catedral.
En 1879 durante unas excavaciones en la cripta, el gallego Antonio López Ferreiro encontró de nuevo los restos del apóstol. En 1954 la ciudad tuvo 700.000 visitantes, sin embargo, para el año 1982 ya fueron seis millones.
Ese mismo año el papa Juan Pablo II visitó la ciudad y ante una multitud envío un mensaje a Europa: “Sé tú misma, vuelve a tus raíces”. Y cerró el discurso con una cita atribuida a Goethe: “Alrededor de la memoria de Santiago, Europa se encontró a sí misma”.
Los profesionales de Car Rent Milladoiro explican que si quieres recorrer las calles de Santiago de Compostela puedes alquilar un vehículo o una autocaravana. No te pierdas cuáles son las fiestas más importantes de Santiago de Compostela:
Fiestas del Carmen de Villestro
Las Fiestas del Carmen se celebran en Santiago de Compostela, los días 15 y 16 de Julio. Estas fiestas ofrecen actuaciones musicales y actos religiosos, el primer día se realiza una verbena por la noche y el sorteo de un cordero.
El 16 de julio a las 13.00 horas se celebra una misa seguida de procesión y acompañada por la Banda de Música de Caamaño.
Por la tarde los pequeños pueden disfrutar de juegos infantiles y por la noche vuelven a disfrutar de la verbena con la orquesta.
Fiesta del Apóstol
Es la fiesta en honor al patrón de Galicia y se celebra la segunda quincena de julio. Durante esos quince días se realizan actividades culturales, verbenas, veladas con orquestas…
En el día 24 hay un espectáculo de fuegos artificiales en honor al Apóstol, el 25 de julio, se celebra una misa en la catedral y el Rey o un delegado de la Casa Real rinde el tradicional homenaje al Apóstol Santiago.
También destaca las representaciones de trajes regionales y bailes populares, y el 31 de julio finalizan la fiesta con otro gran espectáculo de fuegos artificiales.
Fiestas de la Ascensión
Estas fiestas se celebran el sexto jueves después de la Pascua, duran dos semanas y en estas celebraciones puedes disfrutar de actos culturales y lúdicos.
También se celebra la feria ganadera más importante del año y te encantará las raciones de pulpo ‘á feira’ en los locales de ‘pulpeiras’.
Fiesta de San Lázaro
Es un barrio que se caracteriza por su carácter religioso y gastronómico. Esta fiesta se celebra entre mediados de marzo y principios de abril, en esos días se honra al santo con una misa y una procesión.
Un dato muy curioso es que se continúa celebrando una fiesta muy antigua, que consiste en la subasta de patas de cerdo como ofrenda al santo. No te puedes ir de este barrio sin comer patas de cerdo y coles.
Noche de San Juan
«En Galicia, esta noche del 23 al 24 junio también recibe de forma popular el nombre de Noite de Meigas, ya que se trata de una jornada repleta de magia, misticismo y leyendas, con numerosos hechizos de protección, purificación e incluso fertilidad ―como la de las 9 olas de A Lanzada― asociados a esta tradición de origen pagano y milenario de culto al sol que en el calendario celta era conocido como el Alban Heurin y tenía lugar el 21 de junio» informa el diario El Español.
En la noche de San Juan encienden hogueras y se reúnen para asar sardinas acompañadas de vino tinto y empanadas.